En el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora cada 25 de abril, autoridades sanitarias han intensificado las acciones preventivas en el norte del municipio de Lázaro Cárdenas, particularmente en el puerto de Chiquilá, una zona considerada de riesgo debido a sus características ambientales que favorecen la reproducción del mosquito transmisor.
Aplicación de larvicidas en Chiquilá
Clemente Xooc Hau, coordinador del área de vectores, explicó que en esta zona se están llevando a cabo recorridos casa por casa para aplicar larvicidas, realizar estudios entomológicos y capturar mosquitos adultos, todo como parte de una estrategia integral para prevenir la reintroducción del paludismo.
“Se están tomando todas las medidas necesarias para eliminar criaderos y evitar que el insecto se reproduzca. Es una labor constante, casa por casa, porque estamos en una zona vulnerable”, señaló el funcionario.

TE PUEDE INTERESAR: Hábitos matutinos que pueden cambiar tu día por completo
Día Mundial del Paludismo
Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Paludismo, también se están desarrollando actividades de concientización y educación comunitaria, con jornadas informativas dirigidas a las familias sobre cómo prevenir esta enfermedad transmitida por mosquitos.
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Sus principales síntomas son fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, náuseas y fatiga.
Vigilancia constante en zonas limítrofes
Aunque actualmente no se han reportado casos activos en la región, Xooc Hau recordó que hace más de 15 años se detectó un caso en una ranchería vecina del estado de Yucatán.
Este antecedente refuerza la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica activa y la colaboración entre estados fronterizos para evitar brotes futuros.