Como parte del reordenamiento del sistema de transporte en Quintana Roo, el Instituto de Movilidad (Imoveqroo) implementará nuevas medidas para reducir los accidentes y mejorar la calidad del servicio público.
Estas acciones incluyen la instalación de gobernadores de velocidad y el avance de pruebas con camiones eléctricos en diversas ciudades del estado.
¿Cómo funcionarán los gobernadores de velocidad?
El titular de Imoveqroo, Rafael Hernández Kotasek, explicó que estos gobernadores consisten en una reprogramación del software del vehículo, o bien, la instalación de un dispositivo físico, dependiendo del modelo de la unidad. Este sistema impide que los conductores sobrepasen el límite de velocidad permitido.
"Hay combis que viajan de Playa del Carmen a Cancún a más de 120 km/h. Con estos dispositivos, el tope será de 80 km/h, lo cual evitará la necesidad de una supervisión tan activa por parte de los inspectores", aseguró.
Además de controlar la velocidad, se establecerán límites claros sobre la capacidad de pasajeros en combis y urbans que operan con sobrecupo, particularmente en Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

TE PUEDE INTERESAR: Confirman primer caso de sarampión en Quintana Roo
Pruebas con transporte público eléctrico
En paralelo, Imoveqroo avanza con la etapa final de la prueba piloto de camiones eléctricos en Benito Juárez (Cancún), evaluando unidades de hasta 18 metros para conocer su autonomía, dimensiones y la infraestructura necesaria para operarlas.
“El desorden actual del transporte urbano, especialmente en Benito Juárez, nos obliga a buscar alternativas sustentables y ordenadas”, comentó Hernández Kotasek.
En Chetumal, también se pondrá en marcha un programa piloto antes de que finalice mayo, el cual contempla la introducción de unidades eléctricas o híbridas.
Esta ciudad representa un reto adicional ya que actualmente no cuenta con rutas establecidas, por lo que primero se diseñarán los recorridos más eficientes.
Resultados del Programa Integral de Movilidad, en septiembre
El Programa Integral de Movilidad, que arrancó en mayo, tendrá resultados preliminares en septiembre. Esto permitirá definir un esquema vial más ordenado, con base en las necesidades reales de cada zona.
Previo a ello, el Consejo de Vialidad se reunirá para analizar el estado de las vialidades y definir qué tipo de transporte puede circular por cada una, como parte de una estrategia integral de ordenamiento.