Trabajan en nuevo mapa de la Vía Lactea.
Buscan precisar más nuestra Vía Láctea. Credit: Especial / UNAM

Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja con el Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para crear el mapa más detallado del medio interestelar de la Vía Láctea, la región que concentra gas y polvo entre las estrellas.

Asimismo, esta colaboración internacional podría redefinir lo que sabemos sobre la

Víá Láctea: Tecnología robótica e innovación mexicana

En la gaceta de la UNAM se expone que para este proyecto, científicos mexicanos desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, presentado en The Astronomical Journal, el cual permite analizar espectros de manera precisa.

formación estelar y la evolución galáctica.

Además, Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador de dicha entidad académica y quien participa en el plan, explicó que el mapeo se realiza con los equipos más innovadores.

Asimismo, se utiliza una red de telescopios robóticos con espectroscopía de campo integral, instalada en el Observatorio Las Campanas, en Chile.

Una de sus primeras pruebas fue la constelación de Orión, resultado de 200 mil fotos combinadas que representan solo el 1% de lo que se espera registrar.

Este sistema permitirá capturar áreas cientos de veces mayores que las obtenidas con otros métodos actuales.

¿Por qué mapear el medio interestelar?

El medio interestelar contiene los elementos que forman nuevas estrellas y planetas. Su estudio ayuda a entender dónde podría surgir vida. Las observaciones buscan identificar:

  • Composición química de la galaxia.
  • Proporción de gas y polvo.
  • Zonas con mayor formación estelar.
  • Procesos de retroalimentación estelar.

UNAM, ciencia al servicio del futuro

Gracias a este avance, se podrá analizar con más detalle cómo las estrellas enriquecen el espacio con elementos pesados.

Estos datos son clave para comprender en qué zonas del universo hay condiciones similares a las de la Tierra.

Finalmente se informó que hasta ahora se han logrado unas 8 mil tomas, casi el 20% del área total planeada.