Aunque Cancún figura como el destino más buscado digitalmente para experiencias turísticas en América Latina, su liderazgo no se refleja en ingresos ni en reputación digital sólida.

Advirtió lo anterior Mario Spíndola, director de estrategia de la agencia Use the Force, durante el primer Summit “Trends: Turismo Digital Conectando Generaciones”, organizado por la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET).

El problema no es la visibilidad, sino la conversión

Spíndola señaló que uno de los principales obstáculos para que Cancún convierta su liderazgo en búsquedas en ventas efectivas es su deteriorada reputación digital.

Problemas como el caótico servicio de transportación desde el Aeropuerto Internacional, los constantes conflictos con taxis y una percepción creciente de inseguridad están influyendo negativamente en la decisión de compra del turista potencial.

“Hoy el viaje empieza desde el celular. Todo es virtual: el mapa, la experiencia, la decisión. Ya no basta con anunciarse, hay que conectar”, afirmó el especialista.

Mario Spíndola, en Cancún.
Mario Spíndola, director de estrategia de la agencia Use the Force. Credit: Licety Díaz. / 24 HQR.

Boca a boca digital: la mejor publicidad

En un entorno donde las decisiones se toman en redes sociales, la recomendación digital entre usuarios se vuelve clave.

Spíndola subrayó que el modelo turístico tradicional ha quedado obsoleto: vender solo “sol y playa” ya no basta. Lo que el nuevo turista digital busca son experiencias auténticas y personalizadas, donde el relato del destino esté alineado con los intereses de nicho del visitante.

Cancún: mucho interés, poco ingreso

A pesar de superar a competidores regionales como Punta Cana, Brasil o Argentina en búsquedas en línea, Cancún solo captura el 5% de una derrama económica digital estimada en 51 mil millones de pesos.

“Es momento de monetizar los activos digitales”, advirtió Spíndola, al destacar la urgencia de transformar la estrategia turística del destino.

¿La solución? Segmentar, especializar y digitalizar

El especialista propuso migrar del modelo estacional al de turismo de nicho, con contenidos adaptados a públicos específicos. Por ejemplo, eventos gastronómicos en temporada baja, experiencias para personas con condiciones de salud específicas o actividades orientadas a colectivos como músicos, deportistas o nómadas digitales.

Asimismo, recordó que México cuenta con 92 millones de internautas, el 85% de la población, por lo que los destinos turísticos deben adaptar no solo su oferta, sino su comunicación y canales de distribución a los nuevos hábitos digitales de consumo.

El caso de Cancún revela una contradicción: alta demanda en línea, baja conversión real. Mientras el mundo digital abre nuevas puertas para el turismo, los destinos que no actualicen su narrativa, reputación y estrategia de contenidos seguirán perdiendo terreno frente a competidores más ágiles y conectados con su audiencia.