La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales ha encendido las alertas en sectores estratégicos como el de la salud privada.

Olivia Laviada, directora de Comercialización del Hospital Galenia, advirtió sobre el impacto que esta medida podría tener en la calidad del servicio médico y la operatividad de los hospitales privados en México.

Escasez de personal médico, un problema estructural

Laviada subrayó que el sector salud ya enfrenta una escasez crónica de personal, especialmente en áreas críticas como urgencias.

A esto se suma la constante migración de talento hacia países como Estados Unidos (especialmente Texas y California), Canadá, Australia y diversas naciones europeas, donde se ofrecen mejores condiciones laborales.

Este éxodo de profesionales afecta directamente la capacidad operativa de los hospitales para mantener estándares de atención y cumplir con la legislación vigente, generando riesgos legales, civiles, penales y comerciales tanto para las instituciones como para su personal.

Impacto económico de la reducción de jornada laboral

En el caso específico del Hospital Galenia, con una plantilla de 380 colaboradores, se han proyectado distintos escenarios económicos ante la implementación de la jornada reducida:

  • Aplicación inmediata sin contratación adicional: impacto de 15.7 millones de pesos.
  • Aplicación inmediata con contratación adicional: impacto de 13.8 millones de pesos.
  • Aplicación progresiva (2026-2030): requeriría 76 nuevos empleados y un costo adicional anual superior a los 2 millones de pesos.

Desventajas estructurales del sector salud privado

La directora también señaló que los hospitales privados enfrentan desventajas competitivas debido a que forman y capacitan a su personal, quienes posteriormente migran a otras instituciones, tanto públicas como privadas.

A esto se suma la imposibilidad de trasladar esos costos a los precios, debido a restricciones impuestas por aseguradoras.

Esto no solo compromete la calidad del servicio, sino también la permanencia de certificaciones internacionales, fundamentales para garantizar estándares médicos de nivel global.

Laviada expuso que el ecosistema de formación es limitado, ya que la Ley Federal del Trabajo solo contempla las residencias médicas, dejando de lado otras formas de preparación que requiere el personal hospitalario.

Propuestas del sector privado ante el cambio laboral

Ante este panorama, el sector salud privado plantea una serie de propuestas para mitigar los impactos negativos:

  • Incluir un capítulo específico para salud en la Ley Federal del Trabajo.
  • Permitir jornadas acumuladas de manera equitativa para el personal de instituciones públicas y privadas.
  • Garantizar el derecho a laborar después de la jubilación si el profesional así lo desea.
  • Otorgar beneficios fiscales por inversión en automatización, capacitación digital y mejora de la productividad.
  • Vincular programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro con residencias médicas y especialidades.