Quintana Roo sigue consolidándose como uno de los motores económicos del país gracias al turismo, el comercio y la digitalización. Sin embargo, el crecimiento no se traduce en mejores salarios para la población.
Así lo revela el Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que muestra una economía activa pero marcada por un bajo nivel salarial.
Turismo y comercio dominan la actividad económica
En 2024, el estado cuenta con 75,321 establecimientos activos, de los cuales el 90.8% son microempresas. Aunque estas pequeñas unidades representan la mayoría, generan apenas el 30.5% del Valor Agregado Censal Bruto (VACB). En cambio, las grandes empresas —menos del 1% del total— aportan el 14.5% de ese valor, destacando su peso en la economía local.
El turismo es el principal motor económico, con el 50.7% del VACB, seguido por el comercio, que contribuye con el 38.8%. Ambos sectores sostienen el dinamismo estatal, pero sin beneficiar proporcionalmente a los trabajadores.

TE PUDE INTERESAR: Quintana Roo capta fuerte interés de inversionistas con nuevo Podebi
Salarios, por debajo de la media nacional
A pesar de la fuerte actividad económica, el ingreso promedio mensual en Quintana Roo es de 11,965 pesos, por debajo de la media nacional de 14,163 pesos.
Esto coloca al estado en la posición 18 a nivel nacional en términos salariales. La brecha es evidente frente a entidades como la Ciudad de México (20,199 pesos) o Nuevo León (15,988 pesos).
El contraste entre el crecimiento económico y los bajos ingresos evidencia una desigualdad estructural que limita el bienestar de la población ocupada, incluso en uno de los estados más turísticos del país.
Digitalización avanza por encima del promedio nacional
Donde sí hay avances claros es en la digitalización empresarial. Más de 25 mil unidades económicas utilizan internet como parte de sus operaciones, y una buena parte emplea herramientas como buscadores (78.7%) y repositorios (58.3%).
Además, el 13% de los negocios realiza ventas en línea, cifra que supera ampliamente el promedio nacional de 5.6%, lo que posiciona a Quintana Roo como uno de los estados más digitalizados del país.

Más formalidad y participación femenina
Otro dato positivo es el crecimiento de la formalidad laboral. La proporción de unidades informales pasó de 37.3% en 2018 a 35.9% en 2023. Hoy, el 97% del valor agregado proviene de unidades formales, reflejando un entorno más regulado y estable.
En cuanto a la equidad de género, las mujeres representan el 42% del personal ocupado, con mayor presencia en sectores como salud (59.5%), educación (58.9%) y comercio minorista (51.1%).
También se reporta una mayor inclusión, con 835 establecimientos que emplean personas con discapacidad, principalmente con dificultades visuales.