Clubes vacacionales de Quintana Roo adaptan oferta

La industria de clubes vacacionales y tiempo compartido en Quintana Roo adapta su estrategia enfocándose en mercados sudamericanos que muestran un crecimiento sostenido, mientras que su principal cliente, Estados Unidos, enfrenta incertidumbre económica y política.

Factores que impulsan el cambio en el sector

El representante de Club Solaris, Alejandro Carrillo, explica que esta transición responde a varios desafíos recientes: posibles ajustes arancelarios en el comercio con EE. UU., el recale masivo de sargazo en las playas del Caribe Mexicano, percepción de inseguridad y la fuerte competencia hotelera que presiona a bajar tarifas.

Estados Unidos y Canadá: aún líderes, Sudamérica en ascenso

Actualmente, Estados Unidos y Canadá representan alrededor del 65 % de los compradores de membresías vacacionales en Cancún y la Riviera Maya, seguidos por México, principalmente de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Querétaro.

Sin embargo, Sudamérica emerge como un mercado en crecimiento, con un aumento cercano al 7 % en demanda, sobre todo de Brasil, Argentina y Colombia.

Este interés ha llevado a muchos desarrollos a incorporar vendedores que dominan el portugués, reflejando la atracción de turistas brasileños hacia el Caribe Mexicano.

Lealtad y estancias prolongadas: una ventaja competitiva

Más allá de atraer nuevos clientes, la lealtad de los socios de clubes vacacionales es clave. Estos visitantes suelen permanecer 6 a 8 noches, en contraste con las 4 a 5 noches del turista promedio, generando mayor derrama económica y flujo constante de visitantes que regresan cada año.

Adaptación a nuevas tendencias y diversificación de productos

El crecimiento hotelero en Quintana Roo es inevitable, pero debe alinearse con las nuevas tendencias del mercado. Carrillo destaca la importancia de diversificar la oferta con productos dirigidos a distintos segmentos:

  • Turismo de salud y bienestar
  • Instalaciones para adultos mayores
  • Marcas para familias con niños

Estos nichos representan un gran potencial para atraer clientes y ampliar la base de consumidores de clubes vacacionales.

Planeación a largo plazo en turismo

Los proyectos de inversión en la industria se planifican con horizontes de 10 años o más, lo que requiere anticipar tendencias y diseñar experiencias que garanticen rentabilidad y satisfacción del cliente.

“El turismo no se detiene; adaptarse y ofrecer experiencias alineadas con las expectativas de cada región es clave”, concluye Carrillo.