Alerta en la zona hotelera.
Aunque se prioriza el abasto en la zona hotelera, empresarios señalan que las variaciones de voltaje dañan equipos y provocan la pérdida de productos. Credit: Especial

El apagón registrado la noche del lunes 18 de agosto en la zona hotelera de Cancún, que afectó a varios hoteles y dejó inoperativa la Rueda de la Fortuna de Plaza La Isla con turistas atrapados, volvió a poner en la mesa el tema de las constantes fallas en el suministro eléctrico en Quintana Roo.

Zona hotelera: Presiones a la red eléctrica

De acuerdo con Manuel Ricardez Flores, director comercial de Solarfuel en el sureste, la creciente demanda de energía eléctrica rebasa la capacidad de la infraestructura de la entidad, lo que provoca saturación de nodos, apagones y fluctuaciones en el suministro, especialmente en temporada de calor.

Advirtió que el crecimiento acelerado de hoteles, desarrollos inmobiliarios y plataformas de rentas vacacionales en Cancún, Playa del Carmen y Tulum presiona aún más a la red eléctrica.

Aunque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prioriza el abasto a la hotelería, empresarios señalan que las variaciones de voltaje dañan equipos y que la falta de inversión de la paraestatal obliga a cortes de energía en ciertas zonas para cubrir otras.

A ello se suman las conexiones irregulares como los llamados ‘diablitos’ en colonias informales que cada vez son más en Cancún y Playa del Carmen, que incrementan la saturación.

La apuesta por granjas solares

Datos de la Secretaría de Turismo revelan que solo en Cancún existen seis mil 732 unidades de Airbnb y en Playa del Carmen siete mil 938, lo que amplía la demanda eléctrica.

Como alternativa, algunos hoteles ya apuestan por granjas solares, mientras que el sector empresarial pide acelerar los trámites, dar mantenimiento a la infraestructura existente e invertir en tecnologías limpias para garantizar el suministro.

Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo, recalcó que las energías renovables son una necesidad urgente ante el crecimiento poblacional, la expansión turística, los requerimientos del Tren Maya y la relocalización de cadenas empresariales.

“Se necesita que la Comisión invierta en nuevas formas de generar electricidad y en las que ya existen que se les de mantenimiento y atención adecuada”, indicó.

Parte de la rueda de la fortuna en la zona hotelera.

Inquietud entre los huéspedes

Respecto al apagón ocurrido la noche del lunes, que también afectó a algunos hoteles y comercios de la zona, Jesús Almaguer Salazar, ex presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Playa del Carmen e Isla Mujeres, aseguró que no hubo mayor afectación, únicamente inquietud entre los huéspedes y el personal turístico.

Agregó que el 95 por ciento de los centros de hospedaje de la zona hotelera de Cancún cuenta con planta eléctrica.

Por su parte, la industria restaurantera reciente más los apagones, en un mes han registrado afectaciones de seis a ocho horas y es un gasto promedio de siete mil pesos mensuales al echarse a perder aires acondicionados y refrigeradores por las descargas de voltajes que reciben, por lo que ya tienen una partida destinada a este tipo de inconvenientes, comentó Marcy Bezaleel Pacheco, presidente de la asociación Cocineros por Quintana Roo y comisionado de Turismo Gastronómico de la Canirac.