Limpieza de sargazo en el Caribe mexicano. Credit: Esmaragdo Camaz.

México, y en particular Quintana Roo, se ha consolidado como ejemplo internacional en la gestión del sargazo, fenómeno que cada año impacta al turismo en el Caribe.

El Plan de Manejo y Estrategia Integral para la Atención del Sargazo, elaborado en 2023 con la participación de 60 especialistas de la UNAM, universidades locales, la Secretaría de Medio Ambiente y dependencias federales, hoy es modelo para otros países de la región por su enfoque científico y su coordinación comunitaria.

Estrategia mexicana, modelo para el Caribe

Esteban Amaro, director del Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo, destacó que esta estrategia ya fue adoptada por República Dominicana, adaptándola a sus propias condiciones:

“Este documento es un punto de referencia para muchos países del Caribe; ellos lo ajustaron a su realidad y lo aplicaron en su gestión”, puntualizó.

Récord histórico de sargazo en 2025

La investigadora Brigitta Ine van Tussenbroek, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, expuso para un medio nacional que, en lo que va de 2025, la gran masa de sargazo en el Atlántico alcanzó 50 millones de toneladas métricas, duplicando el récord de 2018.

Expertos advierten que, si no ocurre un evento climático extremo como un ciclón tropical, el récord podría superarse antes de finalizar el año.

Acciones en Quintana Roo

En el estado, la Secretaría de Marina mantiene 9.5 kilómetros de barreras sargaceras en puntos críticos como Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum y Mahahual. Solo en el primer semestre de 2025 se recolectaron más de 60 mil toneladas, siendo julio el mes más crítico con 18,476 toneladas.

Impacto regional del sargazo

El fenómeno no solo afecta a México. Países como Guadalupe, Barbados, Haití, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana han reportado cierres temporales de hoteles, afectaciones a la pesca y playas con fuerte olor a descomposición.

En Cuba, la acumulación masiva ha causado mortandad de peces, corrosión de estructuras metálicas y crisis ambiental en comunidades costeras. Ante la falta de recursos, habitantes y estudiantes realizan jornadas comunitarias de limpieza.

En República Dominicana, la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos monitorea la trayectoria del alga, evalúa la calidad del agua y utiliza barcazas y excavadoras para proteger playas. Además, el gobierno busca alianzas internacionales para instalar barreras de contención y sistemas satelitales de monitoreo.

Innovación y cooperación internacional

Diversos países del Caribe han comenzado a explorar el aprovechamiento del sargazo como bioplásticos, biofertilizantes y biogás, convirtiendo el problema en oportunidad.

En la COP28 (2023) se lanzó una iniciativa internacional encabezada por Guadalupe, Costa Rica, República Dominicana y la Organización de Estados del Caribe Oriental, con el fin de fortalecer la cooperación científica y diseñar estrategias regionales conjuntas.

Esteban Amaro enfatizó que la solución requiere atacar el problema desde su origen, en las costas de África:

“Se necesitan asociaciones regionales y financiamiento internacional para actuar en el Cinturón del Sargazo, entre Barbados, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, con buques capaces de procesar miles de toneladas en el mar”.