Apagón deja pérdidas millonarias.
Empresarios advierten que los apagones desalientan la inversión y dañan la imagen del Caribe mexicano. Credit: Elizabeth Ruiz / AFP

Pérdidas por al menos 250 millones de pesos en la industria restaurantera y diversas afectaciones a hoteles, comercios y servicios estratégicos en Quintana Roo, Yucatán y Campeche fueron algunas de las consecuencias que dejó el apagón masivo registrado el viernes 26 de septiembre en la península de Yucatán.

Así lo dio a conocer José Julio Villarreal Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) Quintana Roo y Cancún.

Impacto del apagón en restaurantes, hoteles y comercios

La interrupción del suministro eléctrico impactó a 2.6 millones de usuarios durante lapsos de entre cuatro y nueve horas, lo que dejó fuera de operación a cerca del 90 por ciento de las conexiones en la región.

Villarreal Zapata explicó que los daños fueron severos en restaurantes, bares y hoteles. “Los refrigeradores no soportan tanto tiempo sin energía eléctrica y, con el calor de la región, las mercancías comienzan a descomponerse. Además, los equipos eléctricos sufren descargas intermitentes que generan averías”.

La Coparmex Quintana Roo, en un comunicado, destacó que los negocios de alimentos y bebidas enfrentaron pérdidas individuales de entre 10 mil y 50 mil pesos, sin contar los gastos adicionales en plantas de emergencia. También advirtió que las fallas recurrentes desalientan la inversión en la región y urgió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a garantizar la continuidad del suministro.

Afectaciones a turistas, trabajadores y familias

Al respecto, José Carlos Olvera Silveira, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, señaló que los apagones representan un problema que afecta tanto a turistas como a trabajadores y familias.

“Es un tema incómodo que impacta la confianza de los visitantes y compromete la operación de los negocios. Aunque se anuncian inversiones, es fundamental que se den soluciones inmediatas”, señaló.

De acuerdo con la explicación del gobierno federal, la interrupción se originó por fallas en la red de transmisión de la CFE, derivadas de condiciones climáticas extremas que provocaron la salida de operación de líneas que conectan la península con el sistema eléctrico nacional.

La falla no solo afectó a los hogares, sino también la seguridad alimentaria, la logística de abasto y las telecomunicaciones, generando complicaciones adicionales para los sectores productivos y el turismo.

Llamado empresarial a soluciones inmediatas

En respuesta, los organismos empresariales urgieron a la CFE a fortalecer y modernizar la infraestructura eléctrica mediante programas de mantenimiento preventivo, actualización de redes y sistemas de respaldo confiables que aseguren la operación continua de sectores estratégicos como comercio, servicios, turismo y manufactura.

La propia CFE anunció que este lunes 29 de septiembre se llevarán a cabo trabajos programados de mantenimiento en Cancún, de 8:30 a 16:30 horas, con interrupción del suministro en diversas zonas. La empresa pidió a los usuarios tomar precauciones, aunque advirtió que la ejecución podría cancelarse sin previo aviso.

Cabe recordar que el pasado 24 de marzo se dio un corte de energía masivo que afectó Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán por al menos cuatro horas, debido problemas en el gasoducto Mayakán, por mala calidad del gas natural, derivado de una falla en la central de cogeneración Nuevo Pemex, que abastece a los estados del sureste.