Buscan blindar el turismo comunitario.
Turismo comunitario. Buscan desarrollar un sistema que garantice que los beneficios económicos lleguen directamente a los habitantes de las zonas involucradas. Credit: Especial

El foro "Turismo Comunitario: Bienestar para el Turismo, Turismo de Bienestar" destacó por su alta participación y el intercambio de ideas entre los tres órdenes de Gobierno, donde se reflexionó sobre la importancia de fortalecer el sector en México.

El encuentro abrió un espacio para plantear reformas a la Ley Nacional de Turismo con el objetivo de crear un marco legislativo que impulse el Turismo Comunitario en todo el país, dijo Gonzalo Merediz Alonso, presidente ejecutivo de Amigos de Sian Ka’an.

Turismo Comunitario como motor de desarrollo

La elección de Quintana Roo como sede responde a que es el único estado que ya cuenta con un marco regulatorio.

Además de un banco de políticas públicas para el turismo rural, resultado del trabajo desarrollado en torno al destino Maya Ka’an, ya reconocido oficialmente, afirmó Merediz Alonso.

“A nivel nacional hay la intención de reforzar el marco legal. A partir de este foro surgirán propuestas e ideas que podrán incluirse en ese proceso, además de compartir la experiencia exitosa de Quintana Roo”, señaló.

Blindaje legal para el Turismo Comunitario

El presidente ejecutivo subrayó que la Ley Estatal de Turismo incluyó la zona de turismo rural con el destino Maya Ka’an, mientras que en la legislación nacional existe la figura de zonas de desarrollo ecosustentables, aunque hasta ahora ninguna ha sido declarada formalmente.

Reformar esta figura facilitaría la creación de polígonos con lineamientos claros para asegurar que los beneficios del turismo permanezcan en manos de las comunidades.

“Se tiene que blindar al turismo comunitario de los grandes intereses y recursos que muchas veces llegan con otras visiones del turismo”, puntualizó.

Colaboración entre Federación y Estado

Merediz Alonso recordó que en las reservas de la biosfera del país ya existe el principio legal de que las tierras productivas sólo pueden ser utilizadas por las comunidades locales, por lo que bastaría adaptar ese antecedente al sector turístico dentro de la Ley de Turismo para garantizar que los beneficios lleguen directamente a los habitantes.

Bernardo Cueto Riestra, secretario de Turismo de Quintana Roo, señaló que el foro refuerza el trabajo conjunto entre la Federación y el estado para consolidar un modelo turístico sostenible y con visión social, basado en la participación comunitaria como motor del desarrollo.
“Con este esfuerzo damos continuidad al Plan Maestro de Turismo Sustentable 2050, impulsando un turismo responsable que genere bienestar para las comunidades”, puntualizó.