Ecosur: 30 años de ciencia con recursos limitados
Pese al crecimiento de investigadores y estudiantes de posgrado en el sureste de México, los recursos destinados a la ciencia no han aumentado al mismo ritmo, lo que limita la capacidad de respuesta de las instituciones ante los retos ambientales, sociales y tecnológicos de la región, señaló el doctor Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
El académico destacó que Ecosur cumple 30 años como una de las instituciones científicas más relevantes del país. Sin embargo, subrayó que el financiamiento federal se mantiene prácticamente igual que en años anteriores.
“Quiero ser claro: el recurso no se ha reducido, pero tampoco ha aumentado de manera significativa. Eso nos obliga a ser más eficientes y a gestionar nuevos proyectos para compensar las limitaciones”, dijo.
TE PUEDE INTERESAR: Invierten 3.2 mdd para relanzar la imagen turística de Tulum
Crece la matrícula, pero no los recursos
Saldívar Moreno explicó que, a pesar de las restricciones presupuestales, Ecosur ha incrementado su número de estudiantes, posdoctorantes y proyectos de investigación.
Actualmente, la institución ofrece programas de maestría y doctorado en ecología, agroecología, desarrollo sustentable y recursos naturales, además de mantener colecciones biológicas únicas en el sureste y colaborar en la creación de áreas naturales protegidas.
No obstante, reconoció que los problemas materiales y de infraestructura persisten. “Enfrentamos desgaste en edificios, vehículos y equipos científicos. No hemos podido renovarlos al ritmo necesario, pero trabajamos en proyectos para superar esas limitaciones”, señaló.

“La ciencia no puede crecer sin inversión”
El director general de Ecosur reconoció que la Ley de Austeridad ha impulsado una mayor eficiencia en el uso de los recursos, pero advirtió que esta política no sustituye la necesidad de ampliar los fondos públicos.
“La ciencia no puede crecer sin inversión. Hay que apostar por la investigación si queremos resolver los grandes problemas del país”, enfatizó.
Saldívar subrayó que el sureste enfrenta transformaciones aceleradas que requieren atención científica urgente: el impacto ambiental del Tren Maya, los procesos migratorios, el avance del turismo hacia el sur de Quintana Roo y los efectos del cambio climático, como incendios y pérdida de biodiversidad.
Llamado a fortalecer el presupuesto federal 2026
De cara al presupuesto federal 2026, el titular de Ecosur hizo un llamado a fortalecer la inversión en ciencia y tecnología, señalando que los desafíos del país demandan respuestas basadas en evidencia, no únicamente en decisiones políticas.
“Todo esto genera nuevas preguntas de investigación. Nuestro papel no es solo observar, sino contribuir con conocimiento que ayude a tomar mejores decisiones públicas. Pero eso solo será posible si existen recursos suficientes”, concluyó.

