Pomuch: tradición viva en el corazón de Campeche

Ubicado en el municipio de Hecelchakán, el Pueblo Mágico de Pomuch —cuyo nombre significa “lugar en donde se asolean o tuestan los sapos”— es reconocido por su pan artesanal y por una de las tradiciones más singulares y conmovedoras del Día de Muertos en México.

Su principal atractivo es la “Limpia de los Santos Restos” o Choo Ba’ak, un ritual ancestral maya que combina la cosmovisión indígena con elementos del catolicismo, transmitido de generación en generación desde hace más de 150 años.

La Limpia de los Santos Restos: un encuentro con los antepasados

Cada año, unos días antes del Día de Muertos, las familias de Pomuch acuden al cementerio para desenterrar los huesos de sus seres queridos, limpiarlos cuidadosamente y envolverlos en manteles bordados antes de devolverlos a sus osarios.

“Esta costumbre combina la cosmovisión maya con las tradiciones católicas introducidas tras la colonización”, explicó Félix Octavio Guillermo Pech, guía de la Secretaría de Turismo de Campeche.

Durante la ceremonia, los familiares platican con los difuntos, contándoles lo ocurrido en el último año. El cráneo suele dejarse parcialmente descubierto, para que “reciba luz” o “aire”, símbolo de que el alma sigue participando de la vida del pueblo.

El ritual se realiza tres años después de la primera exhumación, y representa una forma de mantener el vínculo espiritual con los ancestros, celebrando la vida desde la muerte.

Un pueblo que florece con la llegada de los pixanes

En los días previos al 1 y 2 de noviembre, Pomuch se transforma: las calles se llenan de flores, colores y aromas, mientras las panaderías locales compiten por ofrecer el mejor pan tradicional.

Este 2025, las festividades se llevaron a cabo bajo el lema “Pomuch para el Mundo”, con actividades que incluyeron concursos de altares y pixanes, obras de teatro, talleres de alfarería y cartonería, conferencias, presentaciones artísticas, venta de artesanías y el esperado Desfile de Pixanes, además del tradicional Juego de Pelota Maya.

Turismo cultural con identidad maya

Además de su valor espiritual, Pomuch se consolida como un referente del turismo cultural en Campeche. La secretaria de Turismo estatal, Adda Solís, destacó que el pueblo “es un destino de creciente interés turístico, por el ritual y la panadería, y se trabaja para que alcance su máximo potencial como atractivo cultural y de derrama económica”.

El cementerio de Pomuch, abierto todo el año, se convierte cada temporada en un espacio de asombro y respeto para visitantes nacionales y extranjeros que buscan comprender cómo el pueblo maya convierte la muerte en un acto de amor y continuidad.

La muerte que se limpia, se viste y se abraza

En Pomuch, la muerte no se teme ni se olvida: se limpia, se viste y se abraza con amor. Es una herencia viva que refleja la profunda conexión del pueblo con sus raíces y con la naturaleza cíclica de la vida.

Más que una tradición, la “Limpia de los Santos Restos” es una lección de memoria, identidad y respeto que posiciona a Pomuch como uno de los destinos más representativos del Día de Muertos en México.