La reforma a la ley aduanera preocupa a la IP.
Las nuevas medidas afectarían directamente a los emprendedores que necesitan mercancía e insumos frescos para seguir con sus negocios. Credit: Especial

El 2026 se perfila como un año complejo para el comercio exterior mexicano debido a las nuevas disposiciones de la Ley Aduanera, que podrían generar mayores trabas burocráticas y retrasos en la entrada de mercancías, advirtió Josefina Lombard Sánchez, directora general del Consejo Mexicano del Comercio Exterior Sur Sureste (Comce).

Ley Aduanera: riesgos de burocracia y alzas en costos

Asimismo, la aplicación de los nuevos procedimientos, explicó, podría incrementar hasta en un seis por ciento el costo final al consumidor, ya que el alargamiento de los tiempos y trámites de importación podría provocar desabasto en la cadena de suministro y afectar a otros sectores productivos.

“El proceso de innovar y desarrollar tecnologías dentro de los puertos será gradual, y existe el riesgo de que los cambios no se integren como espera la autoridad. Los recientes movimientos de personal en aduanas han generado una curva de aprendizaje que impacta la eficiencia y competitividad, lo que, sumado a la burocracia, provocará un alza en el costo final de los productos”, señaló Lombard Sánchez.

Impacto en la logística aérea y marítima

Asimismo y por su parte, Zósimo Gómez, director general del Instituto Nacional de Innovación Fiscal (INIF), advirtió que la logística de carga aérea también enfrenta demoras, al pasar de 16 a hasta 36 horas en promedio para la entrega de mercancías.

“Es un golpe fuerte para el empresario, especialmente para quienes dependen de la entrega rápida de insumos o productos perecederos”, afirmó.

Empresarios debatirán sobre sostenibilidad e innovación

Además, estos temas se analizarán en el Séptimo Encuentro para el Sur Sureste (ECESS), que se realizará del 26 al 28 de noviembre en Mérida, Yucatán, donde se reunirán más de 200 empresarios de los nueve estados de la región.

Finalmente, el foro abordará temas clave como la sostenibilidad, energía, economía verde, innovación y emprendimiento, además de un panel internacional con representantes de Emiratos Árabes, Canadá y República Dominicana que tratará sobre la facilitación comercial.