Caribe mexicano
Hoteles del Caribe Mexicano (imagen ilustrativa). Credit: Esmaragdo Camaz.

Hoteles y plataformas digitales, hacia un modelo híbrido de hospedaje en el Caribe Mexicano

El modelo de hospedaje a través de plataformas digitales evoluciona hacia un esquema híbrido que integra a hoteles independientes y grandes cadenas internacionales, tendencia que comienza a consolidarse en México, especialmente en el Caribe Mexicano, afirmó Manuel Lozano Álvarez, presidente de la Asociación de Administradores de Rentas Vacacionales en Quintana Roo.

La industria hotelera apuesta por alojamientos tipo villa y departamentos

Lozano Álvarez explicó que, a nivel global, la hotelería tradicional amplía su portafolio con opciones tipo villa o departamentos administrados directamente por los propios hoteles, un modelo que garantiza rentabilidad para inversionistas y huéspedes.

Cadenas como Hilton, Marriott y Wyndham ya participan en el segmento de rentas vacacionales y se han adherido a plataformas como Airbnb, mientras que nuevas inversiones internacionales impulsan la expansión del hospedaje híbrido en diversos mercados.

El directivo señaló que estas plataformas buscan ahora fortalecer su oferta con servicios estandarizados, como chef privado, spa y experiencias personalizadas, con el fin de atraer a viajeros que buscan paquetes integrales más allá del simple alojamiento.

Democratización del hospedaje, pero con retos de ordenamiento

Para Miguel Ángel Lemus Mateos, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Quintana Roo (Adiqroo), las rentas vacacionales representan una democratización del hospedaje, aunque reconoció que su expansión implica retos de ordenamiento urbano por el impacto en el mercado de vivienda y en zonas de alta afluencia turística.

“Los clubes vacacionales ya están sintiendo la competencia porque mucha gente, en vez de comprar una membresía, prefiere adquirir un departamento y ponerlo en renta”, señaló.

En municipios como Playa del Carmen, ya se exige un registro ante la Sedetus para definir en qué zonas pueden operar proyectos de renta vacacional según los usos de suelo.

Hacia un piso parejo en la regulación

En materia regulatoria, Bernardo Cueto Riestra, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), destacó que los gobiernos estatales trabajan en marcos normativos modernos para equilibrar la competencia entre todos los operadores del sector. Consideró urgente avanzar hacia un piso parejo que garantice el cumplimiento efectivo de la ley.

Por su parte, Sebastián Colin Ávila, director de Asuntos Públicos de Airbnb, reveló que en 2024 esta modalidad generó 145 mil millones de pesos en derrama económica, más de 300 mil empleos y 37 mil millones de pesos en ingresos laborales en México.

Quintana Roo, líder en inversión del mercado vacacional

Finalmente, Lozano Álvarez subrayó que la inversión anual en el mercado de rentas vacacionales de Quintana Roo supera los 588 millones de dólares, impulsada por el posicionamiento turístico del Caribe Mexicano como uno de los destinos más dinámicos del país.