Quintana Roo se alista para nuevo decreto de ANP
Quintana Roo se prepara para contar con un nuevo decreto de Área Natural Protegida (ANP) enfocado en la conservación de sus ríos subterráneos y cenotes, un ecosistema esencial para la vida, el suministro de agua y la biodiversidad en la región. Así lo confirmó María del Carmen García Rivas, directora nacional de Conservación de la Conanp, quien destacó que el proyecto avanza de la mano de especialistas.
Protección del acuífero: prioridad para 2026
De acuerdo con García Rivas, el decreto se encuentra actualmente en proceso técnico y científico, con el objetivo de asegurar que toda actividad humana en la superficie genere el menor impacto posible en el manto freático.
“Estamos los expertos trabajando en ello, sobre todo tratando de motivar a que todo lo que se haga en la superficie impacte lo menos posible en el manto freático”, afirmó.
La funcionaria señaló que la Conanp prevé que el decreto quede listo en 2026. Para lograrlo, ya se gestionan recursos adicionales que fortalezcan la operación del proyecto.

TE PUEDE INTERESAR: Quintana Roo consolida fondo de contingencia de más de 140 mdp
Aunque habrá más presupuesto, no es suficiente
El paquete fiscal de 2026 contempla un aumento del 50% para la Conanp, equivalente a mil 500 millones de pesos, pero aun así resulta insuficiente debido a los múltiples territorios que necesitan conservación.
Por ello, la dependencia busca sumar apoyos de:
- Fundaciones internacionales,
- Organizaciones civiles,
- Empresas privadas,
- Comunidades locales,
- Así como más recursos federales.
El objetivo es garantizar una protección efectiva del sistema de cenotes y ríos subterráneos, fundamentales para la recarga hídrica y la estabilidad ambiental de la Península de Yucatán.
Desarrollos inmobiliarios, una amenaza creciente en Quintana Roo
García Rivas advirtió que Quintana Roo es uno de los estados más afectados por la construcción en zonas ambientalmente vulnerables. Aunque ya existen iniciativas de turismo regenerativo y reconversión sustentable, la funcionaria subrayó que la capacidad de carga está al límite.
“La construcción de nuevos hoteles y desarrollos hay que hacerlo de manera inteligente, con bajo impacto en los arrecifes y las capas de aguas subterráneas”, puntualizó.
Acuífero en riesgo por contaminación y salinidad
Las lagunas costeras del norte y sur del estado figuran entre las zonas más deterioradas. Además, la disponibilidad de agua es cada vez más complicada debido a la contaminación del acuífero, tanto por nutrientes derivados de aguas residuales como por la intrusión de agua salada.
El nuevo decreto pretende sentar las bases para un manejo sustentable, garantizar la calidad del agua y reducir los impactos derivados del desarrollo urbano y turístico en una de las regiones ecológicamente más sensibles del país.

