Imagen ilustrativa. Credit: Especial

Al alza, ventas inmobiliarias irregulares en Quintana Roo

El presidente del Colegio de Valuadores de Quintana Roo, Kristian Hernández Rendón, alertó que al menos 10% de las operaciones inmobiliarias en el estado involucran propiedades que se comercializan sin licencia de fraccionamiento, un fenómeno que —aseguró— se ha extendido entre desarrolladores que buscan liquidez inmediata sin recurrir a financiamiento bancario.

Práctica en crecimiento y riesgo para compradores

Hernández Rendón calificó la situación como “delicada” por el nivel de riesgo patrimonial para los compradores, especialmente inversionistas foráneos y extranjeros, y por el impacto que ya se refleja en varios mercados locales.

Explicó que, si bien este esquema permite a los desarrolladores avanzar rápidamente, también alimenta el fraude inmobiliario, pues muchos proyectos se comercializan sin cumplir requisitos básicos. Con las recientes alianzas con el Registro Público, dijo, ahora es más sencillo verificar si un desarrollo cuenta con permisos para ser vendido.

¿Qué es la licencia de fraccionamiento y por qué es crucial?

La licencia de fraccionamiento es un permiso indispensable para dividir un predio y desarrollar proyectos habitacionales, turísticos, industriales o comerciales. Garantiza que el desarrollo cumpla con normas de uso de suelo, infraestructura y zonificación, conforme a la Ley de Fraccionamientos del Estado.

“Muchos inversionistas pierden su patrimonio porque compran en proyectos sin permisos. Es grave. Si la documentación no cumple, simplemente no procede”, afirmó.

Impactos en los mercados: Cancún resiste, Chetumal retrocede y Tulum se hunde

El Colegio de Valuadores reporta efectos directos en varios destinos:

Cancún: avances en regularización

En coordinación con la Sedetus, Cancún ha logrado contener daños significativos gracias a un proceso más robusto de revisión y regularización.

Chetumal: caída en ventas

En la capital del estado, donde algunos desarrolladores desconocen la normativa, las ventas han registrado una baja considerable, reflejo del riesgo percibido por compradores.

Tulum: el “foco rojo” de Quintana Roo

Tulum enfrenta el escenario más crítico.
Según Hernández Rendón:

  • Las ventas cayeron hasta 30% en el último semestre.
  • La plusvalía se estancó.
  • Inversionistas, principalmente extranjeros, muestran desencanto tras sentirse engañados por proyectos irregulares.

De continuar la tendencia, Tulum podría evolucionar hacia un “pueblo fantasma”, con una depreciación estimada entre 20% y 30%.

“Cuando hay incertidumbre, la gente deja de comprar. Esta crisis podría extenderse durante todo 2026 si no se actúa”, advirtió.

Desarrollos irregulares crean una oferta insostenible en Tulum

El exceso de proyectos sin permisos ni supervisión municipal generó una curva insostenible de oferta, derivada del boom inmobiliario que rebasó la capacidad regulatoria local. Esto ha creado un entorno de alto riesgo tanto para los compradores como para el propio destino turístico.

Recomendaciones del Colegio de Valuadores

El organismo pidió a inversionistas y compradores:

  • Trabajar con asesores certificados, preferentemente afiliados a la AMPI.
  • Verificar licencias de fraccionamiento y permisos antes de firmar.
  • Optar por desarrolladores con historial comprobado en la región.
  • Evitar proyectos nuevos que carezcan de referencias o permisos aprobados.

Urgen frenar desarrollos irregulares para proteger la plusvalía

Hernández Rendón subrayó que Quintana Roo debe frenar los desarrollos sin permisos para proteger la confianza del inversionista y la estabilidad del mercado. Recordó que el sector inmobiliario es uno de los motores económicos del estado, pero su crecimiento dependerá de una regulación efectiva, vigilancia constante y mayor profesionalización.