Credit: JCCM / Cope.es

¿De qué murió Jesús de Nazaret?

La muerte de Jesús de Nazaret, ocurrida hace más de dos mil años, ha sido ampliamente estudiada no solo desde el punto de vista teológico e histórico, sino también médico.

A través del tiempo, médicos forenses y patólogos han analizado los relatos evangélicos y los conocimientos sobre crucifixión romana para entender mejor qué pudo haber causado su fallecimiento. Aunque no existe una autopsia como tal, los especialistas coinciden en varias teorías clínicas plausibles.

Única evidencia antropológica de una crucifixión, hallada en 1968. Credit: Rubén Betanzo S / Wikipedia.

1. Asfixia por agotamiento: una muerte lenta e inevitable

Uno de los escenarios más aceptados es la asfixia progresiva, causada por la posición del cuerpo durante la crucifixión. Según un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association (JAMA, 1986), cuando una persona está suspendida por los brazos, el peso del cuerpo tira hacia abajo del tórax, dificultando cada inspiración.

Para respirar, el crucificado debía empujarse hacia arriba con los pies, apoyados en el clavo que atravesaba sus talones. Este movimiento era doloroso y agotador. Con el tiempo, los músculos se fatigaban y ya no podía levantarse para inhalar aire, lo que derivaba en una insuficiencia respiratoria.

Foto de Esmaragdo Camaz.

2. Shock hipovolémico: la consecuencia de una tortura previa

Antes de llegar a la cruz, Jesús fue flagelado brutalmente, según los Evangelios. Esta práctica romana causaba profundas heridas y hemorragias. La pérdida masiva de sangre habría desencadenado un shock hipovolémico, una condición en la que el cuerpo ya no puede bombear suficiente sangre a los órganos vitales.

El New England Journal of Medicine y otras publicaciones han señalado que este tipo de shock puede llevar a un fallo multiorgánico y eventualmente a la muerte si no se trata, lo cual era el caso en un contexto de ejecución pública.

Viacrucis viviente, en Quintana Roo, México.
Viacrucis viviente / Foto: Esmaragdo Camaz. Credit: Esmaragdo Camaz.

3. Ruptura cardíaca: el corazón literalmente se rompe

Algunos cardiólogos han propuesto que Jesús pudo haber sufrido una ruptura cardíaca a causa del estrés extremo y del daño físico. Esta teoría se basa también en el relato del Evangelio de Juan, que menciona que, tras ser traspasado por una lanza, "salió sangre y agua". Los expertos interpretan esto como una posible acumulación de líquido en el pericardio (saco que envuelve el corazón), lo que podría indicar una rotura en la pared cardíaca.

Foto de Esmaragdo Camaz.

4. Embolia pulmonar: una hipótesis menos mencionada pero plausible

Otra posibilidad sugerida por especialistas forenses es que Jesús haya sufrido una embolia pulmonar. En casos de trauma severo e inmovilización, se pueden formar coágulos en las venas profundas que viajan hasta los pulmones, bloqueando el flujo sanguíneo. Aunque no es la hipótesis más común, algunos estudios la consideran factible, especialmente si la crucifixión se prolongó durante varias horas.


5. Herida de lanza: ¿muerte confirmada o factor desencadenante?

El Evangelio de Juan relata que un soldado romano perforó el costado de Jesús con una lanza. Médicos como el Dr. William Edwards, autor del estudio de JAMA, señalan que este acto pudo haber sido una confirmación de muerte o, si Jesús aún vivía, el golpe final que provocó un colapso interno por hemorragia masiva.

De Fra Angelico - The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=147496

Una combinación mortal

Si bien no existe una respuesta concluyente, los estudios coinciden en que Jesús murió por una combinación de factores fisiológicos: asfixia, shock por pérdida de sangre y colapso cardiovascular.

Estos análisis no solo aportan un enfoque científico a la historia, sino que también dan dimensión al sufrimiento físico de una de las figuras más influyentes de la humanidad.


Fuentes consultadas: