Por Toni Salmeron
CANCÚN, Q. Roo.ÔÇô El Plan de trabajo del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Benito Juárez (Implan) contempla la regularización de 20 de los 35 asentamientos irregulares registrados entre el polígono norte y la zona ejidal de Alfredo V. Bonfil, así como alistar dos proyectos ejecutivos de los corredores del transporte urbano, de nueve que fueron autorizados.

Carlos Díaz Carvajal, director de esta dependencia, detalló que para la construcción de la primera etapa de los corredores del transporte se requiere una inversión de 250 a 300 millones de pesos; sin embargo, están trabajando para tener listos los proyectos de los dos primeros.

Uno iría de la avenida Kabah con límites de Isla Mujeres, hasta el boulevard Colosio; y el segundo, se trata de pares viales desde el kilómetro cero, pasando por la avenida Andrés Quintana Roo hasta la José López Portillo.

Adelantó que la intención es gestionar los recursos para tener posiblemente la liberación de dicho techo financiero entre agosto-septiembre de este año.

En cuanto al tema de la regularización de los 20 asentamientos manifestó que, en mayo pasado, el pleno del cabildo autorizó el programa de inversión y el plan de trabajo para desarrollar los programas parciales que emanan del Plan
Municipal de Desarrollo Urbano, uno contempla la zona de Puerto Juárez, y el segundo conocido como distrito 17, donde se ubica la zona del crecimiento la mancha urbana en asentamientos irregulares.

Se refirió específicamente al polígono norte, a las parcelas de cuatro hectáreas que se entregaron en el gobierno del ex gobernador Mario Villanueva Madrid, dentro del programa Solidaridad a los ejidatarios de Isla Mujeres, que la mayoría de ejidatarios vendió terrenos sin servicios a personas de clase humilde, que hoy en día tienen la posesión de la tierra, pero no así certeza jurídica.

“Son alrededor de 20 asentamientos irregulares, que se encuentran en el polígono norte, para trabajar en el plan parcial para la dotación de infraestructura básica, que abarcan 600 hectáreas para equipamiento de todo tipo, cultural, deportivo, salud, recreación, seguridad pública, cárcamos de agua potable, plantas de tratamiento, todo eso se tiene que dotar y esos son los grandes retos de pasar de la planeación en papel a la vida real”, aseguró.

Al cuestionarle sobre cuánto sería la inversión para concretar esta magna obra, argumentó que, primero se debe tener concluido el proyecto la planeación del programa parcial para luego calcular los montos de inversión, pero adelantó que antes que finalice este año podrían estar listo el proyecto.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *