Bolivia es de nuevo centro de confrontaciones entre grupos opositores y afines al Presidente Evo Morales, los cuales dejaron al menos ocho heridos y varios detenidos, luego que la Policía usó carros antidisturbios y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.

Este miércoles, los opositores iniciaron las primeras protestas que se han registrado en varias ciudades de Bolivia durante 17 días, luego de los comicios generales celebrados el 20 de octubre pasado, cuyo proceso es auditado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) .

En tanto, el líder opositor Luis Fernando Camacho intentará llegar a La Paz este miércoles para pedir la renuncia de Morales. Ayer, ya había tratado de llegar, pero se le impidió salir del aeropuerto en El Alto, donde se congregaron partidarios del gobierno. Un avión de la fuerza aérea lo llevó de vuelta a Santa Cruz.

Reportes de la prensa local informan que los manifestantes cerraron unas 40 dependencias del Gobierno e instituciones bancarias en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Oruro, Potosí y Beni, en las que fueron colocados letreros con la frase: “Clausurado por la democracia”.

Los grupos cívicos y sectores de oposición también cerraron dos importantes vías fronterizas hacia Argentina y Brasil, en un movimiento que inició en contra del proceso electoral y de la tercera reelección de Morales y que ahora exige la renuncia del Mandatario.

Cocaleros afines a Morales buscaban el miércoles romper los bloqueos callejeros opositores en la tercera semana de protestas tras las elecciones, de las que el Gobernante se declaró triunfador en medio de acusaciones de un supuesto fraude.

En el trayecto de la marcha por Cochabamba, en el centro del país, los cocaleros chocaron con sindicalistas fabriles que reclamaban nuevas elecciones y el cese de la confrontación. Cochabamba ha sido escenario de violentos enfrentamientos que dejaron una veintena de heridos.

En nueve de las 10 mayores ciudades del país las protestas opositoras se dejaban sentir con cortes de rutas, barricadas callejeras, marchas y reyertas.

Sólo en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz y bastión oficialista, las actividades eran normales. Santa Cruz, un reducto opositor y motor agroindustrial del país, permanecía casi paralizada por la huelga convocada por el Comité Cívico. Dos opositores murieron en esa ciudad producto de choques con oficialistas.

El periódico local La Razón reportó que el primer enfrentamiento ocurrió la noche del martes cerca de la Plaza Murillo, a donde se dirigían médicos y universitarios que fueron confrontados por grupos afines al oficialismo que lanzaron piedras y golpearon a sus adversarios, quienes se vieron sobrepasados en violencia y retrocedieron, poco después recobraron fuerza y contraatacaron.

En ese enfrentamiento resultó un médico con heridas en la cabeza y un comunitario con lesiones en la pierna y en la cabeza, según los primeros reportes.

Sin embargo, la presencia de un contingente policial tornó más violento el enfrentamiento, ya que uso agentes químicos para dispersar y neutralizar a los universitarios y médicos que intentaban romper los cordones de seguridad para ingresar a la Plaza Murillo, mientras que los sectores afines al partido Más al Socialismo (MAS) se replegaron.

Luego de varias horas de confrontación, resultaron seis universitarios heridos, entre ellos dos con traumatismo craneal y una joven con traumatismo facial, según el reporte médico.

En los departamentos de Beni y Tarija los bloqueos restringieron el paso hacia Brasil y Argentina, mientras que el cierre de carreteras en otras regiones impide el tránsito de mercancías para abastecer a la población.

Este miércoles, los opositores iniciaron las primeras protestas que se han registrado en varias ciudades de Bolivia durante 17 días, luego de los comicios generales celebrados el 20 de octubre pasado, cuyo proceso es auditado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) .

En tanto, el líder opositor Luis Fernando Camacho intentará llegar a La Paz este miércoles para pedir la renuncia de Morales. Ayer, ya había tratado de llegar, pero se le impidió salir del aeropuerto en El Alto, donde se congregaron partidarios del Gobierno. Un avión de la fuerza aérea lo llevó de vuelta a Santa Cruz.

Con información de Reforma

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *