Los influencers ganan terreno por sus singularidad.
Facebook y Youtube son las únicas plataformas que pagan a los influencers por contenido en América Latina.

El ser influencer ha tomado mucha fuerza principalmente por la búsqueda de la gente de obtener una opinión lejos de la “comercial” o institucional que ofrece un periódico o una revista y el sector turístico no es la excepción.

De acuerdo con el Informe Benchmark de Marketing de Influencers de 2019, se ha demostrado que las empresas que que usan bien el marketing de influencers obtienen grandes beneficios, económicos.

Sobre todo en lo que respecta al Retorno de Inversión (ROI), que incluso alcanza los 18 dólares por cada dólar invertido, aunque la media es de cinco dólares por cada dólar invertido.

Mayor capacidad de alcance

Para Leobardo Martínez, coordinador general de la página VivoenCancún y experto en redes sociales, los influencers se enfocan más en un nicho específico, ya sea poblacional o de tema.

Por lo tanto, no se dedican a investigar ni redactar notas -porque no es su función-, comunican desde su punto de vista sin basarse en un trabajo profundo, pero tienen un alcance mayor.

Esta tendencia también está influyendo en el mercado laboral, sobre todo en lo que respecta a los jóvenes.

Por esta razón, Mario Machica Sánchez, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), señala que el déficit de personal que dejó la pandemia de Covid-19, que es de alrededor del 15 por ciento, no se ha podido recuperar en este sector poblacional.

“Porque ahora quieren ser influencers”; es decir, no quieren un trabajo formal dentro de la industria como mesero, camarista o encargado de Alimentos y Bebidas, que son el tipo de plazas que se ofertan, pero la realidad económica no es la que esperan.

“Ganar dinero de las redes requiere mucho trabajo, hay que mantener un trabajo constante, hace falta profesionalización en el tema, porque cualquier persona que tiene un poco de impacto se dice influencer y quiere beneficios, por eso muchas personas comienzan y a los pocos meses se caen porque no logran mantener el estatus de figura pública”.

Leobardo Martínez

La realidad en el mundo de los influencer

El experto en redes sociales comentó que se debe saber la línea de lo que se quiere trabajar, ser coherente, sea promoción de viajes, turismo, gastronomía, moda.

Igualmente saber cómo innovar cuando las redes sociales cambian, la forma de comunicar, el formato si pasó de solo texto a ser enriquecido con videos, audio, fotos.

Evolucionar con las redes, la red social con la que tuviste éxito no siempre va a ser la que te va a mantener, saber innovar y cambiar es lo que muchos influencers no saben, se les acaba el formato o el chiste y ya no tienen para dónde ir, destacó.

Además hizo referencia que ganar dinero de las redes requiere mucho trabajo al igual que mantener clientes requiere de mucha constancia.

Ser influencer es muy demandante

En ocasiones están en una campaña que le pagan y hacen un trabajo no siempre profesional y correcto, ni cumplen lo que prometen y las marcas no vuelven a trabajar con ellos

Aunque algo efectivo de las redes sociales es que permiten ver la vida que no puedes tener, lo bonito, la fiesta, pero hay mucho trabajo detrás, no todo es lo que muchos influencers muestran.

El tema es que ser influencer es muy demandante por lo que no todos resisten porque literalmente tu vida es lo que comercializas, si es de nicho la información dura más y las marcas te buscan, comentó Jossy Zamora, directora de EcoCaribe.

“Me preocupa un poco que muchos jóvenes quieren ser influencer porque realmente hay muy pocos creadores de contenido que aportan algo positivo, se popularizan muchos videos sin sentido, cada vez que realizo pláticas a universitarios, preparatoria y secundaria se me acerca alguien a decirme que quiere ser influencers sobre todo los estudiantes de nivel medio y siempre mi pregunta es de qué tipo, entonces es que se dan cuenta de que hay que hacer algo que influya positivamente en la sociedad o en cierto grupo de persona que no solo es Tik Tok”

Jossy Zamora

La detonación de este segmento y el consumo de seguidores en las redes sociales ha hecho que muchas empresas volteen a verlos de acuerdo al perfil que tengan, hay una tendencia de contratar micro influencers con el mismo presupuesto, que son lo que tienen menos de 50 mil seguidores.
Facebook y Youtube son las únicas plataformas que pagan por contenido en América Latina ni Instagram ni Tik Tok paga y la forma de sobrevivir es con campañas con marcas.

Y ahora la competencia es contra los creadores de Contenido Generado por el Usuario (UGC por sus siglas en inglés), una estrategia que están buscando mucho las marcas y no importa el número de seguidores que tengan.

Hacen video de reseña de un producto que los fans de una comunidad buscan constantemente y que una empresa compra y que aparenta que fue una simple persona que compró y le gustó el producto e hizo un video bonito para que otras personas también los compren, explicó.

Muchos son bien pagados

“Las empresas grandes tienen muchos recursos para pautas publicitarias y muchos influencers son bien pagados, pero vivir de esto es muy entregado, además que es muy cambiante por la creación de nuevas redes sociales, insisto los que tienen nichos son los que sobreviven a largo plazo”, dijo Jossy Zamora.

Finalmente, según datos del estudio  IAB Spain de 2020, la mayor asociación mundial de comunicación, publicidad y marketing digital, en España el 56 por ciento de los usuarios de redes sociales siguen a influencers.

Facebook, Instagram y YouTube son los sitios favoritos para seguirlos, aunque solo Instagram y YouTube experimentan un ascenso con respecto al año anterior (35 y 28 por ciento, respectivamente), lo que justifica la necesidad de explorar el fenómeno en estas redes. Instagram es también la red social más utilizada cuando se trata de contratar a un influencer (70 por ciento de los casos).

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *