El chicle de productores quintanarroenses se exporta a varios países.
El tipo de chicle que se crea en la entidad se han catalogado como gourmet. Credit: Licety Díaz / 24 HQR

Alrededor de 180 toneladas de chicle 100% procedente de la selva quintanarroense son masticadas cada mes por miles de personas alrededor del mundo, principalmente en Europa y algunos países de Asia, lo que le da trabajo a por lo menos 27 cooperativas chicleras en la zona sur del estado desde 2010.

Fue en 2005, bajo el nombre de Mayan Rain­forest, que inició la comercializadora y tras cinco años de ardua labor, logró abrirse paso y llevar el chicle orgánico a varios países.

Entre ellos Francia, España, Italia e Inglaterra, en Europa, así como a Israel, Rusia y Australia y hasta hace apenas un par de años, Japón

Quintana Roo, único estado que produce chicle orgánico

Manuel Aldrete Terrazas, director general de Chicza, la empresa quintanarroense que elabora y exporta este chicle orgánico, único en México, detalló que poco más del 90% de su producción es llevada al otro lado del mundo y que es catalogada como tipo “gourmet”. 

“Quintana Roo es el único estado del país que produce chicle orgánico, no goma de mascar, que es lo que venden en las tienditas, pero no sólo eso, también es el único que lo exporta a todo el mundo”, acotó.

De acuerdo con un reportaje de Forbes en 2016,  el desarrollo de la fórmula de la goma de mascar tomó cuatro años.

“Debido a que la estructura del chicle es muy sensible y cambia si la esencia orgánica, como podría ser la canela, viene de un lugar distinto al acostumbrado”, según el reporte.

“Por eso decidieron ir con Hashimoto, un especialista radicado en Japón, quien estuvo dispuesto a desarrollar la formula­ción”.

Los cooperativistas tuvieron que fondear todo, pues las reglas del Gobierno mexicano de aquel entonces requerían visas de trabajo, contratos y concursos.

Producto biodegradable

Actualmente, explicó  Aldrete Terrazas, logran producir un poco más de 200 toneladas por mes, divididas entre la goma de mascar y chicle natural biodegradable.

De esa producción alrededor del 90% se exporta a un aproximado de 100 empresas comercializadoras de goma de mascar en todo el mundo.

Además son esas mismas empresas las que deciden qué elaboran con la goma de mascar como materia prima.

Sin embargo,  los chicles orgánicos Chicza son el producto final y estrella de este conglomerado de cooperativas que genera para los chicleros una utilidad de más de 3 millones de pesos, según Forbes, pues su precio es 10 o 15 veces más alto que el un chicle de base sintética.

“Debido a que el tipo de chicle que creamos, que han catalogado como gourmet,  gusta mucho por sus características, tanto en Europa como en Japón prefieren pagar el precio de un producto orgánico a uno de fabricación a base de petróleo”, aseguró el directivo.

Época de lluvias

Detalló que la recolección de la materia prima, es decir, de la savia del chicozapote, se lleva a cabo de septiembre a febrero, durante la presencia de lluvias, ya que aseguró “sin la presencia de agua, la materia no puede ser extraída”.

Agregó que en el estado hay más de 80 hectáreas dedicadas exclusivamente para la producción de chicle, y, como dato curioso, destacó que a cada árbol sólo se le puede extraer savia cada seis años, por lo que utilizan cientos de ellos para cada temporada de extracción.

El representante de los chicleros recordó que éste es un producto milenario, utilizado por los mayas como alimento natural y de limpieza dental.

Finalmente señaló que ahora se ha convertido en una golosina muy consumida en todo el mundo, pero el que se elabora en Quintana Roo, al no contener ingredientes artificiales, puede ser consumido sin riesgo hasta por niños pequeños.

Sabores del chicle orgánico

  • Menta.
  • Hierbabuena.
  • Limón.
  • Canela.
  • Sabores suaves como el mixed berry (fresas, moras y frambuesas).

Para saber más

  • 200 toneladas de chicle al mes se producen en Q. Roo.
  • 90% de la producción se exporta.
  • 80 hectáreas están dedicadas a la producción de esta materia prima.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *