Nearshoring en México.
Esta situación tendría efectos adversos en la generación de empleo y en la estabilidad económica tanto a nivel nacional como regional. Credit: Freepik

La posible implementación de un impuesto del 25 % sobre productos arancelarios podría representar un fuerte golpe para el fenómeno del nearshoring en México, advirtió Angélica Frías González, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Quintana Roo.

Este movimiento estratégico, que consiste en la relocalización de empresas en México para exportar a Estados Unidos aprovechando los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), podría verse gravemente afectado.

Nearshoring: pérdida de beneficios arancelarios y sus consecuencias

Frías González señaló que la eliminación de los beneficios arancelarios del T-MEC no solo desincentivaría la llegada de nuevas empresas, sino que también impactaría negativamente la competitividad del país.

Esta situación tendría efectos adversos en la generación de empleo y en la estabilidad económica tanto a nivel nacional como regional.

Además, la presidenta de Coparmex destacó que la perspectiva económica para México en 2025 no proyecta un crecimiento superior al 1.5 %, una cifra que refleja los desafíos que enfrenta la economía nacional, especialmente en términos de competitividad y generación de empleo.

Estrategias para mitigar el impacto económico

Ante este panorama, Frías González subrayó la necesidad urgente de implementar estrategias que fortalezcan sectores clave como la energía eléctrica, la seguridad y el estado de derecho.

Estas medidas serían fundamentales para crear condiciones favorables que atraigan inversiones y contrarresten los efectos de los posibles impuestos arancelarios.

Asimismo, advirtió sobre el riesgo de que Estados Unidos adopte políticas arancelarias que incentiven el establecimiento de empresas en su propio territorio, lo que agravaría aún más las dificultades de México para atraer nuevas inversiones.

La clave: certidumbre jurídica y entorno atractivo para inversiones

La líder empresarial insistió en que la clave para asegurar un desarrollo sostenible en México radica en la creación de un entorno de certidumbre jurídica.

Garantizar condiciones económicas atractivas para los inversionistas es esencial para proteger la estabilidad laboral y promover el crecimiento del sector productivo.

En este sentido, la Coparmex hizo un llamado a las autoridades para priorizar la estabilidad jurídica y económica del país, como una estrategia fundamental para enfrentar los desafíos que se avecinan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *