Playa del Carmen celebra el alma del Caribe Mexicano

El programa cultural Hanal Pixán 2025, una de las festividades más emblemáticas de la península de Yucatán, se llevará a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre en Playa del Carmen.
Durante cuatro días, locales y visitantes podrán disfrutar de actividades artísticas, gastronómicas y tradicionales que honran la memoria de los difuntos y celebran la vida, informó Estefanía Hernández, secretaria de Turismo del destino.

Las actividades iniciarán cada noche a partir de las 7:00 p.m. y se extenderán hasta la medianoche, con un corredor artesanal, muestra gastronómica y, el domingo, el esperado desfile de catrines en la Quinta Avenida.

La programación también contempla la tradicional procesión hacia el panteón municipal, donde los asistentes, vestidos de blanco, ofrecen serenatas a sus seres queridos en un emotivo acto comunitario.

Turismo y cultura: impulso económico para Playa del Carmen

La secretaria de Turismo destacó que el Hanal Pixán 2025 será un importante motor económico para el destino, con una ocupación hotelera superior al 80%.
En la edición anterior, la festividad reunió a más de 20 mil personas cada día, y este año se espera igualar o superar esa cifra.

A la celebración se suman eventos paralelos como el Festival de Vida y Muerte de Xcaret, que atrae a más de 40 mil visitantes, y las actividades especiales de Río Secreto, que rendirán homenaje a las tradiciones mayas bajo tierra.

Las raíces vivas del Hanal Pixán en la zona maya

En comunidades mayas como Sabán, en José María Morelos, el Hanal Pixán sigue siendo una tradición fundamental del calendario cultural.

Las familias preparan altares adornados con fotos, velas, manteles y ofrendas, recordando los alimentos y objetos que amaban sus difuntos.

Según Isis Albornoz, integrante de la cooperativa Múuch’ Talil, esta práctica busca guiar a las almas en su regreso al mundo de los vivos.

Los rezos comunitarios siguen siendo una parte esencial, aunque enfrentan el riesgo de desaparecer por la falta de rezadores locales. “A veces debemos contratar rezadores de otras comunidades; hay días en que realizan hasta ocho rezos, según el horario de cada familia”, explicó.

La festividad también incluye la preparación de platillos tradicionales y la colocación de velas en las entradas de los hogares, que simbolizan la guía espiritual de las ánimas. Los manteles blancos representan la mesa que une a vivos y muertos, reafirmando el sincretismo entre las costumbres mayas y la fe católica.

Una celebración que une arte, fe y comunidad

El Hanal Pixán 2025 no solo es una manifestación cultural, sino también una expresión de identidad y pertenencia para el pueblo maya y para Playa del Carmen.
“Es un momento memorable que nos une como comunidad”, concluyó Hernández.

Con su mezcla de colores, aromas y tradición, el Hanal Pixán reafirma su lugar como una de las celebraciones más auténticas del Caribe Mexicano, donde la memoria de los que partieron ilumina las noches del destino.