En un paso decisivo hacia la consolidación del parque eólico Kukulcán, ejidatarios de Kantunilkín firmaron los documentos que constituyen legalmente la Sociedad de Producción Rural U mukil ik, que en lengua maya significa “fuerza del viento”.

Esta acción otorga certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra, un aspecto clave para el avance del proyecto energético.

Así lo informó Manuel de Jesús Cauich Oxte, encargado de las oficinas del parque eólico.

Celebró este logro como un avance fundamental tras años de trabajo conjunto entre comunidad e inversionistas.

Energía limpia para un estado con producción insuficiente

Cauich Oxte destacó que el parque eólico Kukulcán cuenta con estudios que avalan su viabilidad, tanto en términos de viento como de interconexión y factibilidad ambiental.

Subrayó además la importancia del proyecto ante el rezago energético que enfrenta el estado de Quintana Roo.

Actualmente, sólo se produce el 5% de la energía que se consume en el territorio estatal.

El restante 95% debe ser importado desde otros estados, lo que evidencia la urgencia de generar soluciones locales sustentables.

Un proyecto con retrasos, pero sin retrocesos

El desarrollo del parque comenzó en 2019, pero su avance se vio interrumpido por más de dos años debido a la pandemia de Covid-19, que paralizó la gestión pública en todos los niveles.

Sin embargo, Cauich Oxte resaltó que el proyecto nunca fue abandonado.

Gracias a la persistencia de los ejidatarios y al compromiso de los inversionistas, hoy el parque eólico está cada vez más cerca de convertirse en una realidad.

Impacto directo en comunidades y servicios

La falta de generación energética en el estado ha tenido un impacto negativo directo en las 36 comunidades del municipio de Lázaro Cárdenas.

Las fallas eléctricas afectan el funcionamiento de oficinas gubernamentales, interrumpen los servicios de internet y telefonía móvil, y causan pérdidas en el comercio organizado, especialmente en productos perecederos como lácteos y carnes frías.

El parque eólico Kukulcán se perfila como una alternativa viable para revertir esta situación y fortalecer el desarrollo regional a través de energías limpias.