Falta de infraestructura sanitaria en Tulum
El crecimiento urbano en Tulum ha superado la capacidad de respuesta en infraestructura básica. Actualmente, cerca del 60% de la zona urbana carece de drenaje, lo que agrava los problemas de saneamiento.
El presidente del Colegio de Ingenieros de Tulum, Fernando Aznar Pavón, explicó que solo se están colocando tuberías en dos calles, mientras que zonas residenciales como La Veleta y la avenida Kukulcán permanecen sin este servicio.
Señaló además que la falta de inversión, la ausencia de previsión en el Plan de Desarrollo Urbano y la venta de terrenos municipales han limitado los espacios para instalar infraestructura sanitaria.
Contaminación creciente del acuífero en Playa del Carmen
En Playa del Carmen, el director de Centinelas del Agua, Alejandro López Tamayo, advirtió que la descarga de aguas negras al subsuelo está elevando la concentración de contaminantes.
En la colonia Colosio, el 70% de las viviendas no está conectado a la red de drenaje, lo que provoca descargas directas al manto acuífero y a cuevas naturales. López Tamayo recordó que en 2022 se implementó un proyecto piloto para conectar a cinco familias al drenaje, evitando el vertido de mil litros diarios de aguas negras, pero la iniciativa no tuvo continuidad.

TE PUEDE INTERESAR: Quintana Roo, entre los 3 primeros estados del país donde disminuyeron más los homicidios dolosos
Cobertura limitada y responsabilidades compartidas
De acuerdo con López Tamayo, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) contabiliza la cobertura de drenaje como el simple paso de tuberías por la calle, sin garantizar que los hogares estén realmente conectados.
Esto deja la responsabilidad en manos de los usuarios y aumenta el riesgo de contaminación marina, especialmente en las playas donde la falta de manglares agrava la situación.
Alternativas en comunidades rurales y mayas
Ante el rezago en comunidades rurales y mayas, Centinelas del Agua impulsa proyectos como baños secos en Punta Laguna y Campamento Hidalgo, además de la entrega de materiales para ampliar la infraestructura de agua potable y saneamiento.
Riesgos para el acuífero de Quintana Roo
Un estudio hidrológico del Inegi señala que los principales problemas del agua subterránea en Quintana Roo son de calidad y no de cantidad. Factores como el uso de agroquímicos, el bombeo excesivo y las descargas residuales impactan de manera inmediata en el acuífero debido a la geología de la región, caracterizada por suelos delgados y rocas fracturadas.
Actualmente, el 82.46% de la población estatal vive en 20 localidades urbanas, generando grandes volúmenes de aguas residuales que muchas veces son descargadas de forma directa al suelo. Solo Cancún, Chetumal y Cozumel cuentan con sistemas parciales de alcantarillado.
En contraste, el 17.54% de la población rural está dispersa en más de 2,100 comunidades, lo que dificulta la dotación de infraestructura básica y aumenta su exposición a riesgos sanitarios.