Por Ricardo Hernández
COZUMEL, Q. Roo.- Con una inversión de 56.6 millones de pesos, la empresa SSA México pretende ampliar la Terminal Internacional de Cruceros de Cozumel.

Actualmente, el proyecto está en evaluación a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), instancia a la que sometieron la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), para su autorización.

De aprobarse, a la denominada Isla de las Golondrinas llegarán muchos más cruceristas de lo que hasta ahora, y podría colocarse como uno de los muelles de hoteles flotantes con mayor afluencia de América Latina. El aumento pretendido es de 50% por encima de la capacidad actual.

En 2017, el muelle recibió mil 24 navíos, con cuatro millones 103 mil 22 pasajeros, mientras que en 2018 fueron mil 296 con cuatro millones 265 mil 525 usuarios a bordo.
Con las modificaciones, se podrían recibir cerca de 6.4 millones de turistas.

De acuerdo con la MIA, de construirse el Duque de Alba y la ampliación de la pasarela del muelle, se podrá garantizar el atraque simultáneo de hasta tres barcos de clase Radiance.

DETALLES

La Terminal Internacional de Cozumel fue construida en 1974 y ha sufrido 12 modificaciones de distinta índole.

Actualmente cuenta con un muelle abierto de dos posiciones con una longitud aproximada total de 400 metros, formado por una pasarela y dos Duques de Alba para amarre y una pasarela adicional de acceso terrestre de aproximadamente 120 metros de longitud.

Ahora que el proyecto se encuentra en evaluación, la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (Conanp) emitirá sus observaciones al respecto, dado que en la isla y aledaño al atracadero se encuentra el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel.

PUNTOS DE VISTA

Para Brenda Hernández Hernández, subdirectora de la Conanp, ese o cualquier otro megaproyecto debería suspenderse hasta que se estabilice o se encuentre la cura al síndrome blanco.

Esta rara enfermedad ha matado a más del 30% de los corales del Sistema Mesoamericano Arrecifal.

Por su parte, Laura Calva Benítez, investigadora de la Universidad Autónoma de México (UAM) ha comprobado que la actividad de muelles y ferris en la zona ha dejado restos de hidrocarburos en los arrecifes.

Actualmente está habilitada, en la página web de la Semarnat, la consulta pública en donde cualquier persona puede opinar al respecto.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *