ZONA ARQUEOLÓGICA

Realizan medición científica de construcciones prehispánicas. El proyecto, a cargo del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene la finalidad de estudiar la arquitectura y el proceso creativo de sus constructores.

Recibe diario las noticias en tu WhatsApp dando click AQUÍ

Este trabajo comenzó hace más de una década, y permite efectuar representaciones en maquetas virtuales tridimensionales y visualizaciones en realidad virtual de las edificaciones prehispánicas; y, sobre todo, tener un registro exacto del patrimonio histórico del país para contribuir a su preservación.

Víctor Hugo Godoy Aguirre, diseñador gráfico e integrante del proyecto, explicó que las herramientas empleadas en esta importante labor evolucionan junto con los desarrollos tecnológicos, y hoy se cuenta con fotogrametría digital terrestre y aérea.

El equipo está conformado también por Genevi├¿ve Lucet, diplomada en Francia y doctora por la Facultad de Arquitectura de esta casa de estudios, y por la arquitecta egresada de la misma entidad, Iraís Hernández OrtizÔÇô trabajó en sitios arqueológicos de México, como Bonampak, Cacaxtla, Cempoala, Las Higueras, Suchilquitongo, Tamuin, Teotihuacan, Tlatelolco, Xochicalco, Chichén Itzá, y la BaÔÇÖcuana, donde se localiza pintura rupestre.

El universitario detalló que cada sitio se mide con diferentes métodos, aunque el principal es la fotogrametría, técnica que permite hacer una reconstrucción a partir de imágenes aéreas y de éstas obtener información bidimensional y tridimensional.

PODRÍA INTERESARTE: Investigan bacteria que produce energía eléctrica

Una vez con las mediciones, las expertas en arquitectura analizan las diferentes etapas constructivas y los métodos utilizados, los cuales pueden variar en cada lugar o de acuerdo con la época en que se edificaron.

De ese modo se producen los planos de la distribución exacta de cada zona arqueológica, a partir de los cuales el grupo hace el estudio arquitectónico y define a qué periodo corresponde cada parte o resto de la construcción que se estudia.

Realizan medición científica de construcciones prehispánicas; proyecto enfrentó desafíos tecnológicos

Godoy Aguirre expuso los avances que ha tenido el proyecto a lo largo del tiempo, pues antes del uso de técnicas modernas se usaba cinta métrica para las mediciones. Posteriormente se integró la llamada “estación total”, donde se obtenían con láser y luz infrarroja.

Otra de las situaciones que resolvieron fue la referente a los drones, ya que había pocos tipos comerciales y carecían de cámara.

“Tuvimos que integrarles una y hacer el desarrollo de un disparador a control remoto para tomar imagen cada dos segundos, y construir así la retícula del sitio arqueológico. Fue complejo configurar todos estos sistemas que en su momento no estaban tan desarrollados”.

Tampoco el software estaba tan avanzado; era más sencillo y generaron nuevas metodologías que permitieran integrar toda la información y obtener un resultado de la medición.

Con información de Agencia ID.