¿Conoces la diversidad lingüística que tiene México? (foto internet)

Las lenguas o idiomas nos permiten transmitir ideas, conocimientos y experiencias. México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo; existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las que se derivan 364 variantes y cada una de ellas nos permite conceptualizar y percibir de un modo diferente el mundo y lo que nos rodea.

Con datos de INALI, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz son los estados en los que hay más hablantes de lenguas indígenas nacionales.

Las lenguas más habladas en México son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes, seguido del maya con más de 859 mil, tseltal con 556 mil, mixteco con 517 mil, tsotsil con 487 mil hablantes, zapoteco con 479 mil, otomí con 307 mil y el totonacochol y mazateco con más de 200 mil hablantes. A pesar de ser minoría, representan la esencia del México multicultural.

Familias lingüísticas

Esta categoría, la que engloba a las demás, hace referencia a un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.

Las 11 familias lingüísticas en México son:

  1. Álgica.
  2. Yuto-nahua.
  3. Cochimí-yumana.
  4. Seri.
  5. Oto-mangue.
  6. Maya.
  7. Totonaco-tepehua.
  8. Tarasca.
  9. Mixe-zoque.
  10. Chontal de Oaxaca.
  11. Huave.

Lenguas/idiomas

Las lenguas originarias de los pueblos indígenas son métodos de comunicación únicos, están formados por sistemas de conocimiento amplios y complejos que se han desarrollado por décadas y se han transmitido de generación en generación.

Las 68 lenguas son:

Akateko, Amuzgo, Awakateko, Ayapaneco, Cora, Cucapá, Cuicateco, Chatino, Chichimeco, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chuj, Ch’ol, Guarijío, Huasteco, Huave, Huichol, Ixcateco, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, Kiliwa, Kumiai, Ku’ahl, K’iche’, Lacandón y Mam, Matlatzinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Oluteco, Otomí, Paipai, Pame, Pápago, Pima, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Qato’k, Q’anjob’al, Q’eqchí’, Sayulteco, Seri, Tarahumara, Tarasco, Teko, Tepehua, Tepehuano del norte, Tepehuano del sur, Texistepequeño, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tlahuica, Tlapaneco, Tseltal, Tsotsil, Yaqui, Zapoteco y Zoque.

Incendios en Hawái deja 36 personas sin vida

Es imprescindible emocionar que, a pesar de la diversidad con la que contamos como país, muchas de las variantes lingüísticas están en peligro de extinción.

Este fenómeno ocurre por varios factores:

  • Los hablantes de la lengua son personas mayores y sólo hablan parcialmente su lengua materna.
  • La transmisión de la lengua se vio interrumpida en alguna generación (los mayores la hablan, sus hijos los entienden y sus nietos ya hablan la lengua que se les impuso)
  • En casa, no se enseña la lengua materna por motivos de “prestigio social” o, en su caso, solo se le usa en el hogar para evitar discriminación.
  • No se tiene acceso a servicio básico en su lengua; salud, educación y diversos trámites.

Las lenguas tienen diferentes sonidos, palabras, y estructuras, conocer la correspondencia que existente entre los pueblos indígenas y su respectiva diversidad lingüística nos permitirá avanzar en la construcción de una sociedad igualitaria, equitativa y no discriminatoria.

Es momento de fomentar el multilingüismo y la interculturalidad con las herramientas que tenemos hoy en día para tener un mayor impacto y alcance.

Con información de: 24 Horas Nacional

Síguenos en nuestras redes sociales ??